MALDITOS LANATAS
- Camilo Genoud
- 23 ago 2018
- 8 Min. de lectura

Ayer tuve la oportunidad de ver el nuevo ciclo de Jorge Lanata en Canal 13 llamado Malditos, cuyo eje se mantiene alrededor de figuras “polémicas” o que despiertan amores y odios. En este primer ciclo, los elegidos son Ernesto Guevara, la dupla Maradona-Messi, Neustadt y Chavez.
La premisa del programa se aboca a analizar mediante varias entrevistas, a estos personajes para intentar mostrar sus luces y sombras o el por qué de estas pasiones enconadas que despiertan en el grueso de la sociedad.
Si bien no está dentro de mi interés hacer una crítica televisiva porque no me dedico a eso y Lanata bien puede hacer lo que le venga en gana, si me parece importante realizar una serie de consideraciones con respecto a la temática que más tiempo ocupó del programa de ayer y que está ligada a los fusilamientos que se llevaron a cabo en el primer año de la revolución para los agentes batistianos.
Me parece importante intentar hacer un aporte para echar luz sobre ciertos mitos que se construyen y se siguen repitiendo alrededor de este evento:
1- Una primera aclaración que hay que hacer es que la revolución no se hace contra un gobierno democrático y respetuoso de las instituciones, sino que se lleva adelante contra una dictadura que mataba, asesinaba, torturaba, desaparecía, violaba y atropellaba cualquier tipo de derecho que el pueblo cubano intentara ejercer.
En su libro “Ernesto Guevara, también conocido como El Che” Paco Ignacio Taibo retoma un fragmento del periódico Revolución, donde su director, Carlos Franqui comenta que estos fusilamientos eran la respuesta a “los bárbaros que sacaron ojos, castraron, quemaron las carnes o arrancaron los testículos, destrozaron uñas, introdujeron hierro en la vagina a mujeres, quemaron pies, cortaron dedos, en fin, crearon ante Cuba, un paisaje de los más espantoso”.
Esto no es mencionado en ningún momento en el programa de ayer pero resulta importante entenderlo para lo siguiente: y es que producto de la presión popular que había sobre el gobierno revolucionario para juzgar y asesinar a los ex militares de Batista, el 21 de Enero de 1959 Fidel Castro decide hacer una asamblea popular en la Plaza de la Revolución (a la que acudía toda la sociedad) para que, a mano alzada, todos decidan si se llevaban adelante los juicios o no.
Lo que se intentaba hacer en este momento, era buscar algún punto de equilibrio para frenar los linchamientos que los ex soldados batistianos estaban sufriendo diariamente en las calles de las distintas ciudades y, a su vez, atender a la demanda social de justicia por todos los crímenes que se cometieron durante la dictadura. Ese día el pueblo por unanimidad aprueba los juicios y Fidel decide que estos se realizarán pero que serán ejecutados según la Constitución y su jurisprudencia.
Este episodio es relatado por Luis Buch y Reinaldo Suarez, autores del libro “Gobierno Revolucionario Cubano. Primeros pasos” y testigo presenciales de la asamblea, donde explican que la única modificación que se le hizo a esa constitución fue la de agregar una instancia más de apelaciones y se le daba a los fiscales la posibilidad de interponer un recurso de revisión para aquellos casos que fueron sentenciados (esto proponía una instancia más de revisión de las pruebas contra los acusados).
Vale resaltar que desde 1898, en la constitución Cubana, al igual que en la estadounidense, es legal la pena de muerte (que sea condenable forma parte de otra discusión aunque, desde ya, también es válido), una aclaración que no se hace en el programa y que puede dejar la imagen de un mero revanchismo mas no así de un procedimiento legal.
2- En segundo lugar, y yendo a las responsabilidades que Guevara tuvo en estos juicios, es importante mencionar que después del triunfo revolucionario, el Che se dirige al cuartel de la Cabaña ubicado en las afueras de La Habana y va a utilizar como base de operaciones durante los primeros meses del nuevo gobierno. Allí funcionaron los Tribunales Revolucionarios 1 y 2. El primero juzgaba policías y militares y el segundo (que no dictó penas de muerte) juzgaba civiles. Guevara no fue miembro de ninguno de estos dos tribunales pero, dado que era el comandante y jefe del destacamento, le correspondía revisar las sentencias de los juicios que se llevaron ahí y la facultad de ser el último recurso de apelaciones dentro de los mismos.
Es decir que al Che le llegaban las resoluciones de los juicios una vez sentenciados y él sólo tenía la potestad, llegado el caso, se ser una última instancia de apelación. ¿Esto quiere decir que él podría haber evitado algún fusilamiento? Si, él tenía esa facultad pero lo que hay que resaltar es que él no forma parte de los juicios ni muchísimo menos del pelotón de fusilamiento.
3- En un determinado momento, Lanata comienza a leer un fragmento del libro “Diario de un combatiente” donde el che relata cómo le afectó la muerte de una persona fusilada en Sierra Maestra durante la guerra revolucionaria.
Lanata lee “Diario de un combatiente” y no “pasajes de la guerra revolucionaria” ¿Cuál es la diferencia? Que el primero es una compilación de notas diversas escritas por Guevara en las distintas campañas que hizo (SIerra Maestra, Congo y Bolivia) y el segundo es el diario propiamente dicho del Che donde relata paso a paso cómo se fue desarrollando su experiencia en la Sierra y cómo se fue forjando la disciplina militar en ella. ¿Por qué es relevante esto? Porque mientras el primero son fragmentos descontextualizados que intentan generar impacto de ventas, el segundo es una narración paso a paso de la campaña en las sierras.
Si Lanata hubiera leído el segundo, se encontraría con el capítulo llamado “Lucha contra el bandidaje”, donde el Che relata que se apresaron unas diez personas que se hacían pasar por militantes del Ejército Rebelde y que aprovechándose de la legitimidad que éste tenía en las Sierras, robaban y asaltaban a los campesinos y hasta violaban a las campesinas. Ahí es cuando Guevara relata que en los juicios que se le realizaron en las Sierras a los diez presos, sólo dos fueron declarados culpables. Éstos fueron fusilados mientras que al resto se los incluyó dentro de las filas del ejército rebelde, bajo un régimen estricto de “formación de cuadros” que implicaba una suerte de educación y formación que dictaba el ejército para que su disciplina militar sea acompañada de una conciencia de clase.
¿Estos fusilamientos son iguales a los de la Cabaña? No, son distintos porque unos se dan en un marco de guerra revolucionaria no teniendo ningún basamento legal más que el código de conducta del frente y los otros están amparados por las leyes del país. Discutir y cuestionar los métodos y las decisiones que se toman en esa clase de contextos, si bien hubiese sido un ejercicio enriquecedor para el programa de ayer, no fue una herramienta que se haya utilizado.
4 - Por último, Lanata utiliza un discurso de Ernesto Guevara en la ONU en 1964. Allí el Che dice que “se ha fusilado, se fusila y se seguirá fusilando, mientras sea necesario”. Lo que no muestra el video, es que ese fragmento del discurso viene a colación con una exposición bastante más extensa en la que Guevara menciona infinidad de atrocidades que EEUU lleva a cabo a lo largo y ancho del mundo, sumado a innumerables provocaciones, atentados y demás, que Cuba venía sufriendo desde el triunfo de la revolución. Este fragmento, no se puede escuchar en los desgrabados del discurso del Che porque no forma parte de su exposición sino que es parte de una interpelación que el delegado de Venezuela hace a Cuba momentos después.
En el programa, ese fragmento se corta después de la frase mencionada pero si se viera completa, Guevara dice en esas condiciones tienen que vivir por las imposiciones de los Estados Unidos sobre Cuba, su lucha es a muerte y hace una salvedad diciendo “pero eso sí, asesinatos no cometemos” remarcando que las penas capitales se aplican a ex militares y agrega “Como está cometiendo, ahora en este momento, la Policía Política Venezolana, que tiene el nombre de DIGEPOL”. Lo que fue un organismo creado por el gobierno venezolano para perseguir, torturar y asesinar a los disidentes del gobierno. Aca Guevara trata de diferenciar los fusilamientos realizados mediante un juicio de los asesinatos paramilitares que el gobierno venezolano estaba llevando a cabo por entonces. Esto no intenta justificar los fusilamientos cubanos sino contextualizar desde dónde nace la crítica que realiza el delegado venezolano y el por qué del tipo de respuesta que brinda Guevara.
Acá dejo el fragmento completo de la intervención en la ONU: https://www.youtube.com/watch?v=fMJ6b6tOIjc
Para cerrar y a modo de apéndice, me gustaría hacer referencia a la inclusión de Nicolás Massot como uno de los comentaristas y una suerte de referencia al respecto del Che Guevara. Nicolás Massot es un diputado del PRO que en plena discusión por la reforma provisional, fomentaba seguir discutiendo mientras afuera la sociedad argentina era acribillada con una lluvia de balas de goma por la gendarmería que el gobierno al que él pertenece mandó a reprimir.
Sumado a esto, la familia Massot, su padre más puntualmente, fue juzgado por delitos de lesa humanidad por ser testigo y encubridor de desapariciones, asesinatos y persecuciones de delegados gremiales durante la última dictadura militar en Bahia Blanca. Que justamente él sea una de las “palabras autorizadas” para hablar sobre “violencias” me parece que es un claro ejemplo de la ecuanimidad que pueden llegar a tener los programas de Lanata.
(Acá les dejo un perfil que hace La Izquierda diario para aquellxs que se quieran interiorizar en el tema: https://www.laizquierdadiario.com/Del-genocidio-a-la-democracia-los-Massot-una-familia-sin-culpa)
Para finalizar me parece que es importante concluir ciertas cuestiones que disparan estos tipos de programas y que tiene que ver con el mundo periodístico en el que vivimos pero fundamentalmente del tipo de periodismo encabezado por Lanata.
Precisamente ayer, hablando con una compañera, le recordé la frase de Patricio Rey cuando dice “tu negocio es muy difícil de explicar y facil de enseñar”. Esto tiene que ver con que no termino de entender cuál es el motivo de meter en una misma bolsa al Che guevara, Maradona, Messi, Neustadt y Chávez. Si es una provocación o si es un aporte más a la confusión general.
Tampoco termino de entender por qué se titula “Malditos”, como si ser relevantes para una sociedad, trajera algún tipo de condena a la que se verán sometidos. Lo que si queda claro es que este negocio es “fácil de enseñar” porque no requiere mas que una cámara y un montón de datos fuera de contextos, sin citar ni intentar de concluir nada al respecto.
En definitiva, lo que intenta esta reflexion es ver de qué manera se construyen, relatan y repiten miles de mitos, historias y prejuicios sin ningun basamento (en lo que sería la parte “facil” de la materia), mientras que lo que resulta realmente dificil es lograr hacer un trabajo serio no solo desde su apoyatura documental sino tambien que sirva y sea un aporte para que la sociedad reflexione sobre sus pasados y sobre sus errores.
Esto no es una defensa del Che Guevara ni una justificación sobre los fusilamientos, sino un intento, aunque minimo, de propiciar un debate serio sobre temas complejos. Algo que, se planteó ayer pero que, de ninguna manera, logró su cometido.
En su documental sobre el Che (disponible en Netflix y que recomiendo vean) Paco Taibo sentencia algo que yo suscribo: “no les pedimos que no sean reaccionarios, les pedimos que al menos no sean mentirosos”
Komentáře