top of page

VI y VII Congreso del PCC: Cuba y su primer batalla sin Fidel

Actualizado: 13 sept 2018



Autores:

-Genoud, Camilo Augusto -Peñaranda, Mariana -Sorrentino, Juan Pablo-

 

Resumen

Durante la presidencia de Raúl Castro, Cuba ha atravesado una serie de profundas reformas. Si bien la isla ha logrado durante décadas adaptarse a contextos y coyunturas cambiantes, dichas transformaciones dan cuenta de un nuevo enfoque hacia problemáticas que se arrastraban desde la caída de la URSS. Precisamente, estas medidas buscan la verdadera salida del Período Especial en Tiempos de Paz, que había dejado a Cuba en una frágil situación económica, productiva y social. A partir del cambio de mando en Cuba acaecido en 2006 por la enfermedad de Fidel Castro, en la isla se vienen dando una serie de modificaciones en su estructura política, económica y productiva que modifican las condiciones de la población en su conjunto. En este trabajo nos proponemos analizar el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y el VII Congreso llevados a cabo en 2011 y 2016 respectivamente, como los que establecen los proyectos, objetivos, parámetros y lineamientos de los cambios que impulsados por Raúl Castro y que caerán bajo responsabilidad de Miguel Mario Díaz Canel Bermúdez, el recientemente electo presidente en el pasado mes de Abril. Tal como se planteó en el VII Congreso del PCC de 2016, es un camino que está lejos de haber concluido, por lo cual nuestro estudio pretende una aproximación a estas temáticas y no conclusiones definitivas acerca de un proceso que continúa en marcha.



 

A tan sólo un mes de haber asumido en un histórico “cambio de mando”, el inicio de la presidencia de Miguel Díaz-Canel, el primer presidente después de Fidel y Raúl Castro, parece menos plausible de analizarse, o despierta menos curiosidad, que el tristemente célebre accidente aéreo en la capital del país. Si se realiza la simple operación de utilizar el masivo buscador de información en internet Google para obtener información sobre ambos eventos, los resultados son sintomáticos: en referencia a la asunción de Díaz-Canel, los servidores arrojan un aproximado de cien mil respuestas; mientras que el accidente aéreo mencionado ofrece aproximadamente siete millones de opciones, toda una definición.

En este marco nos proponemos como eje de análisis el panorama político al interior de la isla puesto que desde hace seis décadas, la sociedad cubana en su totalidad es receptora tanto de juicios previos a cualquier tipo de opinión que puedan esgrimir, como de una visión maniquea construida por las grandes cadenas comunicacionales y reproducida por el público en general, que torna difusa la forma en que se desenvuelve la vida política de los cubanos y sus líderes.

Por la cercanía temporal con los hechos, este trabajo es una respetuosa aproximación a estas problemáticas, sin pretender agotar discusión alguna sino hacer las veces de disparador de las mismas. Elegimos analizar un período en particular delimitado en su finalización por la elección del actual presidente Miguel Díaz-Canel, tomando dos puntos centrales en la historia reciente de Cuba: el VI y el VII Congresos del PCC. El primero de ellos, en 2011, implicó el envión de una serie de reformas que ya habían comenzado lentamente a partir de la asunción de Raúl Castro como presidente de Cuba. Estas reformas fueron sobre todo dirigidas a la economía y han impactado fuertemente en lo social. En 2016, el VII Congreso permite revisar muchos de los cambios que ha tenido la isla en estos años y nos pone de cara a lo que quizás sea el próximo desafío: una reforma política.

El menor de los Castro ejerció el cargo de presidente hasta el 18 de abril de 2018, cuando fue sucedido por Díaz-Canel (Noticias, 2018), quien fuera con anterioridad vicepresidente primero. Junto con él se retiró del gobierno toda la generación que combatió en la Sierra Maestra. En febrero del 2016, el PCC anunció que antes de terminado su mandato "entraría en vigor una nueva ley electoral" (Habel, 2016:40). Ante el cambio generacional ocurrido en el poder, se nos presentan algunos interrogantes ¿Se alterará el modo de designación de funcionarios públicos? ¿De qué modo construirán los nuevos líderes de la su propia legitimidad, alejada ya de la de los héroes de la Revolución? La masiva participación electoral en una coyuntura signada por la salida del menor de los Castro, permiten inferir ciertos análisis tendientes a responder por la positiva estas preguntas.


Comments


© 2023 por Nena Perales. Creado con Wix.com

bottom of page